RENTA DIFERENCIA DE LA TIERRA. David Ricardo
RENTA DIFERENCIA DE LA TIERRA. David Ricardo
1. Introducción al concepto de renta en Ricardo
David Ricardo, economista clásico británico del siglo XIX,
desarrolló su teoría de la renta diferencial en el contexto de una economía
agrícola. Su objetivo era explicar por qué ciertos propietarios de tierras
obtenían ingresos (rentas) sin haber realizado ningún esfuerzo productivo
adicional. Para Ricardo, la renta no es un beneficio por producir, sino un
excedente que surge por la escasez relativa y la fertilidad desigual de la
tierra.
2. Supuestos del modelo ricardiano
- La tierra es un recurso limitado y heterogéneo, es decir, no toda
tiene la misma calidad ni ubicación.
- La ley de rendimientos decrecientes opera en la agricultura: a medida que se
cultiva más intensamente una tierra, su productividad marginal disminuye.
- El precio de los alimentos está determinado por los costos de producción en
la peor tierra cultivada (la marginal), es decir, la que no deja excedente.
- La renta es un precio derivado, no determina el precio del trigo, sino que es
determinada por él.
3. ¿Qué es la renta diferencial?
La renta diferencial es la diferencia entre la producción obtenida
en una tierra más fértil o mejor ubicada y la producción en la tierra marginal,
que apenas cubre los costos.
Ejemplo:
Supongamos tres tierras: A (muy fértil), B (media) y C (marginal). Si se
cultivan todas y el precio del trigo cubre los costos en C (la peor), entonces
A y B tendrán rendimientos superiores a C. Esa diferencia se transforma en
renta para los propietarios de A y B.
4. Tipos de renta diferencial
- Renta diferencial de tipo I: Surge de la diferencia de fertilidad
natural o ubicación entre distintas tierras. Se da entre tierras distintas.
- Renta diferencial de tipo II (intensiva): Ocurre cuando se invierte más
capital y trabajo en una misma tierra. Las primeras unidades rinden más, las
siguientes menos (rendimientos decrecientes). El excedente de las unidades más
productivas sobre las marginales genera renta.
5. La renta y la distribución del ingreso
Uno de los grandes aportes de Ricardo fue vincular la renta de la
tierra con la distribución del ingreso en la sociedad:
- Los trabajadores reciben salarios de subsistencia.
- Los capitalistas reciben beneficios.
- Los terratenientes reciben rentas.
A medida que se cultivan tierras de menor calidad (por aumento poblacional o
demanda de alimentos), la renta de los terratenientes crece, mientras que los
beneficios de los capitalistas tienden a disminuir, porque el precio del trigo
aumenta (mayores costos en tierras marginales) y los salarios deben ajustarse.
Esto lo llevó a una visión pesimista del desarrollo económico: si la renta
sigue creciendo, los beneficios disminuyen y se frena la acumulación de
capital.
6. Diferencias con otras teorías
Ricardo se opone a la idea de que la renta sea parte del precio de
los productos. Al contrario, en su visión:
“No es la renta la que determina el precio del trigo, sino el precio del trigo
el que determina la renta”.
Este enfoque lo distingue de los fisiócratas, quienes consideraban la renta
como la única fuente de riqueza, y también de Smith, que veía en la tierra un
factor más simétrico con el capital.
7. Críticas y vigencia de la teoría
La teoría de Ricardo fue muy influyente en el siglo XIX y sentó las
bases para debates posteriores en economía política. Sin embargo, recibió
críticas:
- Por simplificar el papel de la tecnología, que puede aumentar la
productividad de tierras “malas”.
- Por suponer salarios constantes, sin considerar mejoras en el nivel de vida.
- Por ignorar el rol activo de los propietarios en el desarrollo agrícola en
ciertos contextos.
No obstante, la noción de renta diferencial sigue siendo utilizada en economía,
especialmente en estudios de uso del suelo, recursos naturales y urbanismo (por
ejemplo, en la renta de localización en ciudades).
Comentarios
Publicar un comentario