Origen de la ciudad MODELO ECONÓMICO DE PLATON libro La República

 Platón, al analizar la organización de la sociedad en La República, parte de una observación fundamental: el origen de la ciudad se encuentra en la naturaleza humana, específicamente en la insuficiencia individual para satisfacer todas las necesidades básicas por sí mismo. El ser humano, dice, es un ser que necesita de otros para vivir bien. Esta insuficiencia es lo que lleva a los hombres a unirse y formar una comunidad. Es en este punto donde Platón identifica tres necesidades esenciales que justifican la existencia de la ciudad: alimentación, vestido y vivienda. Estas necesidades son universales, constantes y no dependen de gustos personales. Son necesidades “naturales”.

Como ningún individuo puede atender por sí solo a estas necesidades de forma eficiente, se hace necesaria la cooperación entre las personas, lo que da origen a la división del trabajo. Platón defiende que cada persona debe dedicarse a aquella actividad para la cual tenga una predisposición natural, es decir, aquella en la que sea más competente. La especialización, dice, no solo responde a la eficiencia productiva, sino también a la idea de justicia: ser justo es hacer lo que te corresponde según tu naturaleza. Así, unos serán agricultores, otros tejedores, otros constructores, y así sucesivamente. Cada quien intercambiará su producto por lo que necesite, dando origen al comercio.

Una ciudad fundada únicamente sobre estas bases —dice Platón— es una ciudad simple o saludable (polis hugiēs), ya que produce solo lo que es necesario para la vida. En ella no hay lujo, ni conflictos, ni desigualdad extrema. Todos trabajan, todos consumen lo necesario, y el equilibrio social se mantiene gracias a la moderación y la cooperación.

Sin embargo, Platón reconoce que esta ciudad simple es rara vez suficiente para las ambiciones humanas. Los ciudadanos pronto querrán algo más: lujos, comidas refinadas, perfumes, muebles ornamentales, oro, plata, esclavos, arte, entretenimiento, etc. Es decir, una vez satisfechas las necesidades naturales, surge el deseo de lo superfluo, lo que Platón llama la "ciudad inflamada" o "ciudad lujosa". Para sostener estos nuevos deseos, la ciudad necesita más recursos, más tierra, más mano de obra especializada, más bienes. Esta expansión lleva inevitablemente a competir con otras ciudades por los mismos recursos.

Es aquí donde aparece un punto central del modelo de Platón: la guerra como consecuencia económica del deseo ilimitado. La guerra no es natural ni inevitable, sino que surge cuando los hombres desean más de lo necesario, cuando quieren apropiarse de bienes que no les corresponden por naturaleza. Según Platón, la codicia y el lujo son las causas profundas de los conflictos entre ciudades. Para defenderse y atacar, la ciudad necesita una clase especializada en el combate: los guardianes o soldados, cuyo entrenamiento y educación serán parte central del proyecto político de Platón.

La evolución que plantea Platón es muy clara y ordenada:

  1. Los hombres tienen necesidades básicas →
  2. Se agrupan para cooperar →
  3. Surge la división del trabajo →
  4. Se satisface lo necesario →
  5. Aparecen los deseos innecesarios →
  6. La ciudad se vuelve lujosa y expansionista →
  7. Nace la guerra.

Esta cadena es, para Platón, la explicación no solo del origen de la economía, sino también de la degradación de la vida política y moral. Por eso, su propuesta no es simplemente económica, sino filosófica: una buena ciudad debe limitar el lujo, ordenar la producción según la naturaleza de cada uno y evitar la ambición desmedida. Solo así se puede evitar la injusticia y vivir en armonía.

Finalmente, todo el modelo platónico se orienta a un ideal: una ciudad justa, ordenada y moderada, donde la economía esté subordinada a la política, y la política guiada por la filosofía. Por eso Platón no propone una economía libre ni centrada en el consumo, sino una economía regulada, orientada al bien común y basada en la justicia entendida como que cada uno cumpla con su función sin invadir la de los otros.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Importancia entre Costo marginal e Ingreso Marginal en Economía

Problemas económicos fundamentales en Economía

Economía Concepto. Microeconomía y Macroeconomía