La Ley de Say "la oferta crea su propia demanda"

 La Ley de Say



A comienzos del siglo XIX, el economista francés Jean-Baptiste Say formuló una de las proposiciones más debatidas de la historia del pensamiento económico. Conocida popularmente como la “Ley de Say”, esta afirmación tuvo una influencia crucial en la consolidación del pensamiento económico clásico y en la manera de concebir el equilibrio general en una economía de mercado.

Su enunciado más citado es: “La oferta crea su propia demanda.”

Esto significa que la producción de bienes y servicios genera automáticamente un ingreso equivalente que permite demandar otros bienes y servicios. Es decir, el acto de producir genera poder de compra. A continuación, se analiza en profundidad.

1. Producción como origen del ingreso
Cuando una empresa produce, genera valor. Este valor se transforma en ingresos para los factores productivos: salarios, rentas, intereses y beneficios. Cada bien producido implica ingresos para alguien.

2. El ingreso genera demanda
El ingreso no queda guardado: se utiliza para consumir o para invertir. Por tanto, el ingreso generado por la oferta se transforma en demanda efectiva. Así, según Say, no puede haber sobreproducción generalizada.

3. Ejemplo de economía simple
Supongamos una economía cerrada con dos sectores: alimentos y vestimenta. Ambos generan producción, pagan salarios y esos salarios se convierten en demanda para el otro sector. Si los precios son flexibles y los recursos están bien asignados, el mercado se equilibra solo.

4. Supuestos implícitos
Para que esta ley se cumpla se deben aceptar supuestos muy exigentes:
- Todos los ingresos se gastan.
- Los mercados son competitivos.
- No hay ahorro inactivo.
- El dinero no es atesorado.
- No hay incertidumbre radical.

5. Crítica de Keynes
John Maynard Keynes, en su Teoría General (1936), cuestionó la Ley de Say. Sostuvo que los ingresos no siempre se transforman en gasto, y que puede haber insuficiencia de demanda agregada. Esto genera desempleo, cierre de empresas y recesión. La política fiscal activa se vuelve necesaria para estabilizar el sistema.

6. Vigencia de la ley
Hoy se considera que la Ley de Say no se cumple automáticamente. Aunque pueda ser válida en el largo plazo para algunos economistas neoclásicos, en el corto plazo existen rigideces, ahorro precautorio y desequilibrios que la vuelven inaplicable.

Conclusión
La Ley de Say sostiene que producir equivale a generar demanda. Es un principio central del pensamiento clásico, pero debe analizarse críticamente. Entender esta ley permite comprender las raíces del pensamiento económico moderno y los límites del mercado como mecanismo autorregulador.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Importancia entre Costo marginal e Ingreso Marginal en Economía

Problemas económicos fundamentales en Economía

Economía Concepto. Microeconomía y Macroeconomía